La vuelta al cole este año se ha anticipado. Si quieres que no se anticipen también los piojos en tus peques, sigue leyendo.
Los piojos son pequeños insectos no voladores del tamaño y color parecido al de una semilla de sésamo. Se contagian entre humanos por contacto directo, ya que no vuelan ni saltan. No se contagian, sin embargo de otros animales.
Es más frecuente el contagio en edad escolar, ya que los niños y niñas más pequeños suelen tener mayor contacto al jugar, hablar o cualquier otra actividad, porque tienden a juntar sus cabezas al hacerlo. ¡Los adultos, pero tampoco están exentos de contagio!
Los piojos dejan unos huevos llamados liendres, que suelen ser del tamaño de una cabeza de aguja, se adhieren a través de un emento que fabrican al tallo del cabello. Al cabo de 7 días aproximadamente, eclosionan y sale el piojo.
Los piojos se alimentan de la sangre del cuero cabello. La picadura del piojo puede generar alguna pequeña herida, provocando escozor, irritación e incluso quemazón. La sensación de cosquilleo es producida por el movimiento del piojo entre el cabello.
Por muy molestos que sean, los piojos en ningún caso pueden provocar ni transmitir enfermedades.
Tampoco hay relación entre la higiene y la infestación. Es decir, un pelo limpio no está exento de tener piojos. Tampoco tiene que ver entre clases sociales
Si detectamos que un pequeño o pequeña tiene piojos, es importante intentar que se aísle al máximo durante los siguientes 7 días. El objetivo es disminuir el contacto y riesgo de contagio a otros niños y niñas. Es difícil conseguirlo, pues están en edad de jugar y relacionarse. En estos casos, lo adecuado es avisar al adulto/ profesor/ cuidador para que pueda evitar al máximo las reuniones entre pequeños. Seamos sinceros, esta precaución es la menos efectiva.
Entonces, ¿Qué podemos hacer para evitar contagios? Lo más imortante es iniciar el tratamiento para erradicar el piojo lo antes posible. Por ello, durante el curso escolar y en época de campamentos, es conveniente realizar revisione periódicas para detectar lo antes posible cualquier piojo o liendre.
Pasar laliendrera a menudo suele tener un porcentaje alto de éxito. Es conveniente hacerlo mechón a mechón y con la cabeza vuelta hacia abajo. Lospojos y liendres suelen pegarse a la base de la nuca y detrás de las orejas.
Otro de los elementos clave, es mantener los utensilios del hogar más expuestos al contacto lo más limpios posibles: fundas de almohadones y cojines, sábanas, pijamas y los juguetes de ropa que se suelan tener. Aún teniendo el hogar limpio y desinfectado como profilaxis, puede haber igualmente infección.l
Como evitar que el niño o niña no salga a la calle es misión imposible, el tratamiento efectivo recaerá en usar los productos adecuados.Existen en el mercado múltiples opciones. Te contamos cuáles son las más efectivas.
La loción de permetrina al 1.5% es el producto aprobado por la OMS para eliminar de forma eficaç los piojos. Aunque también hay champús a base de permetrina, éstos sirven como un complemento más que tratamiento, puesto que la loción se adhiere mejor al cabello actuando directamente sobre el pijo causando la muerte por neurotoxicidad.
2. Dimeticona.
Las siliconas, en este caso la dimeticona, es el otro tratamiento no neurotóxico que elimina de forma eficaz piojos y liendres. Actúa asfixiando al iojo y liendre. Es importante extender bien el producto por todo el cabello, puesto que si la dimeticona no entra en contacto con el piojo no lo elimina.
3. Árbol de te y vinagre.
Estos dos remedios más caseros pueden ayudar a mejorar el peinado y eliminar liendres. En cualquier caso no todos los aceites esenciales de árbol de te son efectivos. Consulta en tu farmacia cuál es el que puedes usar como complemento.
Opiniones de nuestros clientes
Recibe nuestras novedades